SpanishDanishDutchEnglishFrenchGermanItalianPortugueseRussian

DOS AREAS DE COSTA RICA Y SUS USOS DE SUELO:
PURISCAL Y AGUIRRE








Ponencia presentada en el Seminario "Los Recursos Naturales en Centro América, Hoy".

II Seminario sobre ciencia, técnica, sociedad y desarrollo.
CSUCA - IICA


CSUCA

IICA

Gideon Van Melle, Ir. - Ecólogo


1982

Costa Rica es un país joven en cuanto a su historia en la agricultura. Antes de la colonización europea, la presión agrícola no existió y la tierra se pudo fácilmente restaurar del ataque humano con el hacha y fuego.

Una de Las características que un interpretador siempre trata de utilizar para su trabajo de interpretación de fotografías aéreas, es la interacción de la vegetación, suelos, topografía y geomorfología. El paisaje refleja una relación fuerte de estas características y por eso el interpretador trata de hacer una interpretación holística, es decir, tomando en cuenta todos estos parámetros.

La vegetación natural o artificial, siempre es un reflejo de su hábitat; y, en un paisaje natural sin disturbios o en un paisaje con agricultura óptima y bien adapta al media ambiente, se pueden distinguir las diferentes unidades del paisaje según su cobertura vegetal.

En Asia, la agricultura tradicional solamente depende de las posibilidades de la naturaleza y estas posibilidades fueron utilizadas óptimamente.

Especialmente en Asia con su población muy densa, el agricultor es un artista para sacar sus productos de la tierra, cada gota de agua se usa, cada grano de abono se usa y cada diferencia en tipo de suelo, relieve, elevación sobre nivel nefrático, exposición con respecto al sol y viento se usan; porque esto es necesario, y es la única manera de utilizar racionalmente la tierra.

En esta época y especialmente después de la última guerra mundial, la agricultura fue dependiente de la energía fósil, no solamente para las máquinas como tractores, sino también para los pesticidas, plaguicidas, abonos artificiales y en partes calificación de invernaderos o sistemas de riego, pena la energía para aumentar la producción agrícola es 5:1; para doblar la cosecha, se necesitan diez veces más abono, pesticidas y potencial humano o de máquinas (Odum, 1971).

Se puede decir que sin esta fuente de energía fósil, no podríamos nutrir la población actual en el mundo, en donde ahora unas 3/4 partes de los seres humanos ya están con hambre o desnutridos.

En la búsqueda de terrenos con suelos ricos, el hambre tiene el apoyo de moto sierras de cadena pero los suelos ricos cada vez son menos y menos ricos; entonces lo que se produce es la utilización de terrenos marginales porque los buenos ya están ocupados.

A este país, que tiene una superficie de 51.000 Km2 solamente le quedaban en 1977 el 31.1% de bosque denso. Mucho terreno está en cultivo para exportación: productos como el banano, café, ganado, arroz y hortalizas se van hacía el mundo industrializado. Los precios de estos productos dependen del mercado mundial y se consideran coma productos crudos, sin valor excepcional. Pero un kilo de café cuesta en Europa unos $6.

La carne cuesta $12 por kilo y el arroz $2 el kilo. La diferencia en precios para los agricultores y que los consumidores tienen que pagar es no solo un robo a Los mismos agricultores, sino que primero favorecen el robo de la tierra de donde proceden los productos. Normalmente el precio del consumidor tiene que sea tres veces más que el precio pana el agricultor, con estos productos es seis veces más.

Por eso, por ejemplo, grandes superficies en áreas marginadas fueron dedicadas, a la ganadería para la exportación de carne barata a los Estados Unidos, trayendo como con secuencia un uso exhaustivo del recurso natural: la tierra.

El dinero que sería necesario para un uso racional de a tierra desaparece, se va del país y nada queda para conservar y proteger el suelo de la erosión acelerada.

El Ministerio de Agricultura y Ganadería, principal protector de los recursos naturales renovables, no tiene dinero para sus proyectos de reforestación, de protección de suelos contra la erosión por el agua, de exploración racional de los bosques. Pana los monocultivos de miles de hectáreas se necesitan miles de toneladas de pesticidas y plaguicidas pero no existe ningún control en su uso y otros recursos coma piscicultura sufren pérdidas enormes.

Sin exagerar, se puede decir que .la tierra de Costa Rica está convertida en energía con una razón mucho más alta que su potencia y un valor que sería necesario para su riqueza desaparece en el mar, con el agua de los ríos.

La entropía ha llegado a un máxima, es decir, que se convierte energía disponible En energía no disponible a una velocidad demasiado rápida.

Una comparación en cobertura vegetal de este país muestra:


% SUPERFICIES POR USO DE LA TIERRA
AÑOCULTIVOSPASTOSBOSQUESOTROS
1963 12 18 64 6
1973 10 30 53 7
1977 11 41 41 7

La disminución de los bosques tiene una razón de -3,13 % acumulativo por año en la época de 1963 hasta 1977; en la época de 1963 hasta 1973 era - 1,87% y en la época 1973-77 el -6,2 %, es decir esto significa una aceleración importante.

Las superficies en cultivos anuales y permanentes se quedan más o menos iguales, también las superficies con otros usas en agricultura, ganadería o en bosque y monte.

Esto quiere decir que al final, los bosques son convertidos en pastos.

CAMBIOS% CU. POR
AÑO
% ABS. DE LA SUPERFICIE
TOTAL DEL PAIS
EPOCABOSQUEPASTOBOSQUEPASTO
1973-1977-6,2+8,1-3,00+2,25
1963-1977-3,13+6,1-1,64+1,64
Para 1983, la expectación de estas cifras serán:
Superficie en bosque 28%33,9%
Superficie en pastos65,4%58,5%
Uso de suelo para todo el pais
Uso de suelo para todo el pais

Ilustración 1. Uso de suelo para todo el pais. Expectación del uso para 1983.

Con las cifras absolutas, se espera para 1983 una superficie de 23% del país, a bosque, y montes; partiendo del cambio en la época 1973-1977 y una superficie de 31,2% a partir del cambio promedio anual en la época 1963-1977.

Estas cifras, sin embargo, tienen menos signo de confianza, porque la talada del bosque referida a la ley de rendimiento decreciente, de modo que los porcentajes anuales acumulativas son reales.

Para toda Centro América, según la tabla en el informe "La Estrategia Mundial para La Conservación de la Naturaleza" se ha calculado una pérdida de 0,54% absoluta por año de bosques cerrados (sin fines extra forestales pero ya explotados) entre 1975 y el año 2000 sea un total de 13,4% de la superficie en 1975.

Para bosques operativos, este porcentaje es 0,96% absoluto por año, o un total de 23,4% pérdida de la superficie total en 1975.

Los porcentajes acumulativos son -0,6 % y -1,1% para la época 1975-2000. Lo que muestra que para Costa Rica con estas cifras podemos esperar una superficie en 1983 de:

(1 - 0,0085)6* 41= 39% (desde 1977) en bosque,

Y en el año 2000 de: (1 - 0,0085)23*41= 34% del país en bosque.

Cifras más favorables que las de cálculos de estimaciones interiores, porque con estas cifras Costa Rica tendría en el año 2000:

(1 - 0,0313)23*41= 20% (estimada favorable) y

(1 - 0,062)23*41= 9,4% (estimado desfavorable)
con un promedia de 14,6% de su superficie total en bosque (7.408, 3 Km2)

Un estudio de uso del suelo en el Cantón de Pursical y la zona Litoral de Quepas y Manuel Antonio fue realizado como ejemplo del uso actual en una región con sobre pastoreo y como consecuencia una erosión acelerada y una área con suelos ricos con uso más o menos racional peno con otras desventajas de intoxicación y contaminación del medio ambiente.


PURISCAL

Este Cantón tiene una superficie de 561 Km2, existe un paisaje denudativo muy quebrado, con suelos generalmente pobres e inestables, con pendientes fuertes, precipitación 2000-2500 mm, con 2-3 meses de déficit de agua. Estas características ponen el paisaje de Puríscal muy vulnerable a la erosión acelerada por el agua cuando el suelo no está cubierto con una capa vegetal.


MAPA DEL USO DE LA TIERRA ACTUAL

Un mapa fue realizado con la ayuda de fotografías aéreas tomadas para el Instituto Geográfico Nacional de Costa Rica en los meses de enero hasta abril del año 1974.


Las fotos tienen una escala aproximada de 1:30.000, son pancromáticas, blancas y negras.

El mapa tiene una escala de 1:50.000, con resolución de las unidades de 0,25 cm2 o 6,25 hectáreas de superficie mínima.

Tres grandes unidadea se pueden observar en el mapa:

  1. Bosques
  2. Potreros
  3. Cultivos

1. BOSQUES:

Los bosques consisten en bosques densos y los bosques secundarios. La sucesión de la vegetación en general es regresiva ya que en algunas partes (donde hay terrenos en descanso) hay una sucesión progresiva a corto plazo.

El bosque denso, es decir con dosel cerrado, y árboles emergentes, se quedan solamente en áreas inaccesibles en donde la agricultura es muy difícil de establecer. Estas áreas son el Cerro de Turrubares, la Fila Cangreja y la Fila Chires, la Fila Muñeca y los Valles de los ríos Caliente, Negro y Tulín a la latitud del pueblo La Gloria. También al lado de varias quebradas hay bosques densos que se pueden llamar bosques de galería por su anchura.

La cobertura total en el Cantón fue calculado con planímetro y cubre 9.543 hectáreas incluso algunas bosques de galería y rodales de pequeños tamaños. Esta superficie es un 17% del Cantón en 1974. Según un estudio del Instituto Geográfico Nacional, Departamento Geográfico, la parte sur del Cantón de Puriscal tenía en 1945 un 95% en bosque denso. La misma área en 1978 tenía solamente 8% en bosque y fue convertido en potreros.

Con estas cifras se puede calcular que la disminución en esta parte era 7,2% acumulativo. Esto quiere decir también que en el año 2000 se quedará 2,3 Km2 de bosque natural.

En comparación con el promedio del país que es una disminución del 3, 13% por año acumulativo desde 1963, el promedio de Puríscal es el doble. Es decir que la superficie en bosque en el año 1983 será (1-0,072)9*17%= 8,05% cuando el porcentaje de talado no aumentará.

2. BOSQUE SECUNDARIO:

Cubre una superficie de 3.718 hectáreas en el Cantón de Puriscal. Son todos los bosques con flora pionera, altura hasta 10 metros y una cobertura de 60 hasta 80%. No hay árboles emergentes y el tono en las fotografías es más claro que el de los bosques densos. Este tipo de bosque es en general en sucesión progresiva o en subclimax, por los talados de árboles comerciales. No hay grandes manchas de bosque de este tipo y ellos están siempre asociados con la agricultura de rotación y el bosque de galería al lado de quebradas y ríos. La mayoría de los bosques riveras tienen una anchura tan pequeña que se podría juntar este tipo de bosque con pastos. EL total de esta unidad que tiene el símbolo B1 cubre et 6,6% del Cantón.


3. CHARRALES:

O tipo de vegetación con altura menor, pero en sucesión progresiva que pertenece a potreros y fincas abandonadas con vegetación baja coma helechos y malezas de 1-2 metros de altura. La superficie total de esta unidad es de 1.957 hectáreas o 3,5% del Cantón.


4. POTREROS

El uso de la tierra en Puriscal está sobre todo dedicado a la ganadería extensiva para la producción de carne. Los potreros cubren el 42,4% del Cantón y la mayoría pertenece a terrenos con pendientes fuertes. Los fenómenos de erosión acelerada como cárcavas y deslizamientos por terracitos son muy obvios.

Las fincas que ya no tienen productividad son compradas por latifundistas y el uso convertido en ganado vacuna.

La mayoría de los potreros fueron sembrados con gramíneas de África: Estrella africana, Brachiaria ruziziensis, gigante, Ratana y sobre todo Jaragua (Hyparrhenia rufa). Todos estos pastos son de tipo perenne y acá se usan con el mismo manejo de África: incendiar las hierbas secas en primavera para promover un crecimiento adelantado, para evitar plagas y enfermedades por insectos. Tanto en África como acá, este manejo es muy nocivo para el suelo, porque la mayoría del nitrógeno desaparece en el aire como humo. También forzar las macollas de acogollarse por adelantado es exhaustivo para las gramíneas.

Según el Censo de 1973, el volumen en pie de ganado vacuna en Puriscal era 1 vaca/hectárea que era igual para todo el país, ya que en Pursical la ganadería extensiva para carne es la más importante.

Para calcular la capacidad de carga promedio se puede utilizar la fórmula:

C=f/A.p.n
C = Capacidad de Carga en anímales por unidad de área TLU/Ha.
F = Productividad anual de los pastos por Ha. por año en toneladas m étricos TM/HA.
p = Factors del uso racional
n = Factor de corrección para valor nutritivo (0-1)
A = Demanda del anímal en almentación en materia seca por TLU por año Tm/(TLU.ano)
TLU = Tropical Lifestock Unit = 250 Kg (UTG) = Unidad Tropical de ganado vacuno.
A = 3% de 250 Kg/día = 7,5 Kg/día -- 2,7 T /(TLU.año)
El factor p es para un mantenimiento de la capa vegetal normalmente 0,5; en áreas con peligro de erosión puede ser 0,3.
El factor n para hierbas africanas es más o menos 0,4.

La productividad está en relación con a precipitación que es 2.000-2.500 mm por ano con una estación de crecimiento de 8-9 meses. Digamos 81m/Kg en materia seca: (producción promedia de los pastos con Jaragua, cuales toman la mayoría de los pastos en Puriscal. (Información oral Ing. D. Boza). 1982.

C = 8/2,7 x 0,3 x 0,4 = 0,36 UTG/ha., o sea una vaca por 2,8 Hectáreas, que quiere decir que la carga es casi tres veces más de lo que debería ser.


5. CULTIVOS:

En Puriscal hay varios tipos de agricultura. Tres grupos se pueden diferenciar con las fotos aéreas: horticultura en forma de huertas caseras, cultivos permanentes como frutales y cafetales y cultivos anuales. El total del área con cultivos es el 15,1% del Cantón.

Los cultivos permanentes o gemí permanentes o no estacional, son llamados también cultivos perennes. En Puriscal los cultivos más importantes son: café, caña, Yam, cabuya, papaya, yuca, aguacate, banano y plátano.

Como tipo de agricultura los cultivos perennes tienen mucha importancia para la conservación del suelo. La cobertura de la vegetación es bastante densa y permanentemente está presente. Por eso, el impacto de la lluvia no puede dañar la estructura de la capa arable. La ínter plantación con árboles de sombra en los cafetales que pueden ser Poró Gigante (Erithrina poeppigiana), Banano o árboles maderables, como el Laurel (Cordia alliodera), se llaman agrosilvicultura y es uno de los más prominentes métodos de cultivar suelos del tipo como los que hay en Puriscal. Es un método que puede proteger el suelo y atender la necesidad de leña.

En Indonesia, Burma y otros países asiaticos, esta mezcla de silvicultura y agricultura o 'taungya' era muy prometedora como uso racional de los suelos. Ahora, por ejemplo en Indonesia hay superficies muy erosionadas donde los agricultores han dejado esta práctica y talado todos los árboles protectores.

Un cafetal sin árboles de sombra puede producir más café pero la degradación de la capa arable volverá la tierra más improductiva rápidamente.

La superficie de los cultivos perennes en el Cantón cubre el 9,2% situado en el Distrito de Barbacoas y alrededores de Santiago de Puriscal.

La superficie de cultivos estaciónales anuales cubre el 9% y está concentrada en el norte, alrededor de Santiago de Puriscal. La mayoría de los cultivos son tabaco, maíz y frijoles, los cuales se producen en un ciclo de rotación.

succesion

ILUSTRACION 2: Esquema de sucesión en relación al uso de la tierra

La costumbre era de dejar que la tierra en descanso, después algunos años de cultivos hasta que crezca una vegetación natural, entonces es un ciclo de B2-B1-A1.

Ahora con la presión sobre el terrena y con el uso de abono artificial, este ciclo es más corto: A1 - B2 - A1 o ya no existe y A1 desaparece en P2 o directamente en tierra mala.

Los otros tipos de uso de la tierra están unidos en la siguiente lista:

 Hectárias%
Colonizaciones por residencia y dispersión20-
Colonizaciones con huerta casera2700,5
Cultivos perennes5.1749,2
Cultivos anuales5.0949,0
Potreros23.96842,4
Bosque denso natural9.54316,9
Bosque secundario3.7186,6
Chárrales densos5.2129,2
Chárrales abiertos1.9573,5
Bosque denso artificial20-
Terrenos sin productividad1.5552,7
TOTAL (según medición del autor)56.528100

AGUIRRE

Al contrario del Cantón de Puriscal, esta zona consiste en un paisaje aluvial con planos grandes entre las montañas denudativas y el mar. Existen algunos cerros denudativos de origen cretácico. La precipitación promedia anual es 3.800 mm. con temperaturas promedias anuales entre 25 y 27,5 °C. La mayoría de los suelos son aluviales con drenaje moderado hasta pobre, ahora mejorados artificialmente pon canales para los cultivos estaciónales y perennes.

En esta zona la acumulación de tierra es más importante que la erosión. Los suelos son más ricos y con pendientes suaves o planas. En los cerros, las condiciones son las mismas que en el Cantón de Puriscal.

La tenencia de los terrenos es diferente por la topografía y la mayoría del área interpretada consiste de grandes haciendas y plantaciones.

En este estudio, se compara el uso de la tierra entre varios años: 1947, 1957, 1974, 1951. También hay tres grandes unidades: Bosques, pastos y cultivos.

BOSQUES

Solamente queda bosque denso en una importante superficie sobre el Cerro de Manuel Antonio adentro del Parque Nacional. La mayoría de este tipo de vegetación natural está intervenido, es decir, bosque denso casi virgen y en sucesión progresiva. En las llanuras costeras casi todo el bosque natural fue talado por los hacendados y la compañía bananera desde 1930 y en 1957 ya no había bosques grandes, todo estaba convertido en plantaciones de banano fincas de arroz y sorgo o pastos. En el Cerro, los cambios fueron más lentos por sus suelos pobres y terreno accidentado.

1947 - 23,0% en bosque 1957 - 13,1% en bosque 1979 - 6,24% en bosque

Disminución del Bosques

ILUSTRACION 3: Disminución del Bosque en Manuel antonio desde 1947

Este indica una disminución del bosque del -5% acumu1ativo
(1 - 0,05)n x 23%     n= número de años después de 1947

En el parque se observs una disminución del 54,9% en 1947, hacia 44,8% en 1957, 40,6% en 1974 y 30,0% en 1981. Desde el establecimiento del Parque en 1970, seguramente la tala paró, pero el límite del Parque cambió entre 1974 y 1981 (superficie más grande).

Cobertura forestal del Parque Nacional de Manuel Antonio

ILUSTRACION 4: Cobertura forestal del Parque Nacional de Manuel Antonio

La tendencia general es una sucesión progresiva en el Parque hacia bosque denso por la protección, que naturalmente no es milagro.

PASTOS

En las llanuras quedan pastos con drenaje pobre: casi pantanoso. Estos potreros están en las grandes haciendas convertidos en pastos de buena calidad por drenaje artificial. La mayoría tiene una cobertura de grandes árboles de 10%, agrupados o dispersos.

El tipo de flora tiene tendencia a la vegetación de bosque seco, es decir, muchos Guanacastes (Enterolobium cyclocarpum), Ceibas (Ceiba pentandra) y Higueras (Ficus spp). En las llanuras, la superficie en pastos es de un 10% y casi estable después de 1947. En et Cerro de Manuel Antonio y a alrededor de Quepos, los potreros son menos estables por las pendientes, suelos de bajos fondos e inestables. La erosión acelerada degrada la calidad de la tierra en estas partes como en Puriscal. La superficie es 5,6% en 1981; en 1947 el 6,2% y en 1957 el 12,1%, pero en 1974 coma en 1947, o sea 5,6%.

Esto se puede explicar por el cambio de población de la vecindad de Quepos.

Desde 1960 las plantaciones de bananos cambiaron en plantaciones de palmeras de aceite africano. La demanda de trabajo disminuyó mucho y mucha gente se trasladó hacia adentro del país o cambiaron de profesión.

Una disminución en potreros y también en fincas de agricultura de rotación, se puede constatar después del año 1957.

CULTIVOS

Una parte importante del área está dedicada a la agricultura estacional y perenne en forma de plantaciones de palmeras de aceite africano.

Desde la llegada de los primeros agricultores cerca de 1920, la zona de manglar más seca se ha convertido en fincas de arroz y sorgo, según la estación. Con et talado y el drenaje grandes partes de esta formación vegetal de manglares fue destruida.

En 1957 la superficie de cultivos anuales era del 10,3% y en 1974 era 15,2%.

Alrededor de Quepos hacia Manuel Antonio, el Cerro denudatívo tiene pequeñas fincas con huerta casera y agricultura de rotación. La superficie aumenta hasta 1957, después disminuyó y cambió por chárrales abiertos con vegetación baja de helechos, malezas y arbolitos o arbustos heliofilos.

Las plantaciones que pertenecen a las llanuras ahora sólo tienen palmas de aceite de África (Elaeis guinensis). Antes existieron también plantaciones de Cacao (Theobroma cacao), Banano y Teca (Tectona grandis). Bosques artificiales de Teca todavia existen pero ya no son comerciales y el mantenimiento no existe.

La superficie en 1957 era el 25,4% de la superficie total de la interpretación. En 1974 era 28,0% (reducida para la misma área total de ínterpretación).

LOS MANGLARES

Una formación vegetal muy importante que pertenece a la zona costanera es el manglar. Por su gran dinamismo, esta formación es muy pobre en diversidad florística. También es una formación de sucesión autogénica, es decir, el manglar está formando cambios en su hábitat, de modo que las especies de mangle tienen que desaparecer y al final vendrá una formación de bosque húmedo tropical.

Entonces el manglar es una formación que puede quitarle tierra al mar. Es una trampa para los sedimentos que vienen con los ríos y las corrientes a lo largo de la costa. La sucesión se muestra por la zonificación de las diferentes especies o combinaciones de especies.

El uso de los manglares es muy común en el mundo. Especies como Rhizophona mangle, Laguncularia racemosa y Pelliciera rhizophorae dan muy buena madera para leña, carbón, estacas y tablas.

En Costa Rica la Compañía Bananera promovió la tala de manglares para la fabricación de cajas de embalaje para los racimos de bananos. También la producción de sal, carbón y leña promovió la tala de los manglares.

En Asia se ha establecido un aprovechamiento forestal de los manglares con producción racional, en donde se usa una rotación de tala de modo que los manglares se puedan restablecer.

En Costa Rica, se talan los manglares de modo que éstos muchas veces ya no se pueden regenerar e entonces son convertidos en campos de Helecho (Achrostichum aureum).

La pérdida de los manglares es dañina para la piscicultura, especialmente los mariscos como langostas, camarones y langostinos, que necesitan los manglares como nidal.

DIFERENCIAS DE SUPERFICIES EN HECTAREAS DE MANGLAR ENTRE 1957 y 1974:


 19571974CAMBIO EN %
Manglar alto 645,1411,7-36,2%
Manglar bajo294,4316,0+ 7,3%
Manglar cortado402,8427,5+6,1%
Total manglares1.342,31.155,2-13,9%

Los manglares de altura menor, consisten sobre todo de formaciones juveniles de Mangle Rojo Rizophora mangle y Mangle Negro Avicennia nitida con cobertura abierta y los arbolitos esparcidos.

Las dificultades para la conservación del suelo no son tan graves como en Puriscal.

Según una clasificación de la capacidad de suelo, solamente el paisaje denudativo tendría restricciones por la baja profundidad, pobreza e inestabilidad de los suelos. Las llanuras tienen restricciones por falta de drenaje o por pobreza del suelo. Por eso, grandes cantidades de abono son necesarias para el cultivo del arroz y sorgo; también las cantidades de pesticidas son grandes tanto en los cultivos anuales como en las plantaciones.

Las superficies en hectáreas y en % de la superficie total de la interpretación, en los años 1947, 1957, 1974 y 1981 están tabuladas en las tablas siguientes:

cuadro 1

Cuadro 1. Superficies v porcentajes de las unidades del uso de suelo
para el año 1947.

cuadro 2

Cuadro 2. Superficies y porcentajes de las unidades del uso de suelo
para el año 1957


cuadro 3

Cuadro 3. Superficies y porcentajes de las unidades del uso de suelo
para el año 1974.

cuadro 4

Cuadro 4. Superficies y porcentajes de las unidades del uso de suelo
par el año 1981.

CONCLUSIONES

El Cantón de Puriscal es un ejemplo del mal uso de la tierra. Casi toda el área no es apta para los cultivos o la ganadería por la combinación de sus suelos pobres, pendientes fuertes y la alta precipitación, en conjunto con los suelos inestables.

La sílvícultura, como protección de la capa arable y la agro-silvicultura, son los únicos usos racionales y Puriscal es una buena muestra de las consecuencias por no seguir estos métodos de agricultura.

El poder ejecutivo y de control en este campo: el Ministerio de Agricultura y Ganadería, conjuntamente con la Oficina de Planificación, deben tener más poder y dinero para dirigir la agricultura en una dirección de desarrollo sostenido, sino en un futuro próximo, estas dos instituciones no serán necesarias por falta de recursos naturales renovables que guardar.

Los alrededores de Quepos tienen más potencial en cuanto a la agricultura por sus suelos más ricos y planos. No hay mucho peligro de erosión por agua, sino acumulación de sedimentos provenientes de las montañas sobre taladas y sobre pastoreadas, como Puriscal, pueden causar un bloqueo de los ríos, una mala distribución del agua con sumersiones y épocas de sequía. Las llanuras están más aptas para la agricultura mecánica con grandes monocultivos y una tenencia de grandes haciendas. Cambios en el uso de la tierra serán por un lado más fácil en cuanto e la extensión y por otro lado más difíciles por el poder de los latifundistas.

El uso de pesticidas y plaguicidas es muy alto y no controlado, tanto en la distribución en espacio y tiempo, como en el tipo de pesticida o plaguicida. Esta falta, con estas cantidades gigantes, puede dañar seriamente el medio ambiente.

BIBLIOGRAFIA

IUCN Estrategia Mundial para la Conservación, 1980.
Melle, G. van El uso de suelo en la zona litoral de Quepos y Manuel Antonio. ASCONA 1982
Melle, G. van El uso actual de la tierra en la subregión de Puriscal. ASCONA. 1982
Rifkin, I. Entropy: a new world view. 1980
Odum, E.P. Fundamentals of Ecology. 1971
Beek, K.I.D. & Bennema, I. Land evaluation for agricultural landuse planning: an ecological methodology, 1972.
Zonneveld, I.S. Land Evaluation and Land(scape) Science, 1979



Valid HTML 5!   Correct CSS!